La Reina de todas las Granadas


La granada mollar de Elche tiene unas características y cualidades que la diferencian del resto de granadas. De hecho, está considerada como una de las mejores de mundo y es la única que tiene Denominación de Origen Protegida.


Destaca por su dulzor particular, su pepita es blanda (prácticamente no se aprecia y es comestible) y su color exterior es un capricho natural porque puede oscilar desde el crema al rojo intenso en función de la exposición que ha tenido la fruta en el árbol.


La calidad de esta variedad está garantizada por la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche que ampara a 40 municipios de las comarcas alicantinas del Baix Vinalopó, L’Alacantí y Vega Baja.

Estas tierras son ideales para el cultivo de granada mollar de Elche por el privilegiado clima y los suelos fértiles, a orillas del Mediterráneo, que dan como resultado una de las granadas más valoradas del mundo.

  • Clima privilegiado
  • Suelos fértiles
  • Dulce
  • Sin pepitas

La tierra de las granadas de Europa


El sur de Alicante, a orillas del Mar Mediterráneo, destaca por la riqueza de su industria agrícola, la fortaleza de su tejido empresarial, su ubicación estratégica y su entorno medioambiental. Así, entre los Parques Naturales de Las Salinas de Santa Pola, El Hondo, las Lagunas de la Mata – Torrevieja y el paraje natural de El Colt de Galvany crece este tesoro de la naturaleza.


A los campos de Elche y las poblaciones del entorno del Sur de la provincia de Alicante se les considera como la tierra de las granadas de Europa.


 Los campos de Elche y su entorno se ubican al Sureste de España, junto al Mediterráneo


Estas zonas concentran más del 75% de la producción nacional y son los principales productores de Europa.


En la zona geográfica amparada por la DOP hay alrededor de 3.000 hectáreas dedicadas a este cultivo y cada temporada (de octubre a enero/febrero), se alcanza un volumen de producción de unas 50.000 toneladas por campaña. De todas ellas, las granadas de la variedad mollar de Elche de primera y extra inscritas en el Consejo Regulador se comercializan con el sello de la Denominación de Origen Protegida.



Alrededor del 60% de la producción se exporta 

España se ha convertido en el principal mercado de la granada mollar de Elche ya que su consumo ha aumentado por encima del 30% en solo una década.

De esta forma, el 40% de la producción de granada mollar de Elche se destina al mercado nacional mientras que el 60% restante se exporta por todo el mundo.

Entre los principales mercados destacan Francia, Reino Unido, Alemania y los Países Bajos. Rusia también era un mercado importante hasta el cierre de las exportaciones al país.

En cuanto a los mercados emergentes para la granada mollar de Elche figuran Canadá, Brasil y los países del Golfo Pérsico y del Sudeste asiático.

Explosión de sabor

La granada mollar de Elche es una de las llamadas ‘superfrutas’ por ser una de las variedades que posee más contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales.

La granada mollar de Elche es rica en:

  • Antioxidantes
  • Potasio. Calcio
  • Magnesio
  • Hierro
  • Manganeso
  • Cobre
  • Zinc
  • Vitaminas C, B y E

Los orígenes de la granada en Elche


Fueron los cartagineses los que introdujeron el granado en tierras mediterráneas a raíz de las guerras Púnicas y, posteriormente, los romanos extendieron su cultivo por todo el imperio y por España.

Los orígenes de la granada en Elche los encontramos en el siglo II-I a.C en el yacimiento arqueológico de La Alcudia (el mismo yacimiento en el que también fue hallada la Dama de Elche). En este espacio, se encontraron varias granadas carbonizadas que datan del siglo I a.C. así como cerámica de la época final de los íberos con grabados de granada (s. II-I a.C.).

En cuanto a las primeras referencias comerciales datan de 1864. A mediados del s. XIX, el olivar empezó a sustituirse en Elche por huertos de granados y a principios del siglo XX ya se había convertido en el principal cultivo.